Ira o enojo, ¿reconozco realmente cómo me afecta?
Redactor
No saber cómo expresar o reconocer de manera correcta el enojo en situaciones de conflicto, ya sea con los demás o nosotros mismos, puede causar una irritación que termine en un estado de estrés o ansiedad.
El enojo, como la felicidad y la tristeza, es una respuesta emocional caracterizada por una activación fisiológica, motora o de tipo cardiovascular, y por sentimientos de enfado, que aparece cuando no conseguimos un objetivo, no cubrimos una necesidad o nos sentimos heridos. Es entonces cuando nos indisponemos a la acción de protegernos y alertarnos de aquello que nos hace daño y que es el origen de esta emoción.
Puede interesarte: Diez pasos para desarrollar la inteligencia emocional
Independientemente de la provocación más o menos específica que reciba una persona, la ira se halla asignada cognitivamente por el significado de daño e injusticia, especialmente perpetrado por alguien de manera intencional. En pocas palabras, la persona enojada tenderá a presentar ideas de que está siendo perjudicada injusta e intencionalmente. - CETECIC
¿Puedo reconocer mi ira o enojo?
Al ser el enojo o la ira una emoción natural frente a ciertas situaciones, se distingue, desde un punto de vista psicológico, el nivel de enojo sobre la base de su frecuencia, su intensidad y su duración. Según el Centro de Terapia Cognitivo Conductual y Ciencias del Comportamiento (CETECIC), de la ciudad de Buenos Aires, Argentina, se pueden distinguir al menos tres grandes formas en que la ira puede manifestarse:
- El enojo suprimido: La persona prefiere no expresar su enojo o simplemente lo reduce a un insulto o expresión. Esta modalidad se considera sumamente dañina para la salud física, y puede acarrear problemas cardiovasculares o gastrointestinales.
- El enojo explosivo: Insultos, gritos, incluso, agresiones físicas son las manifestaciones más comunes de esta clasificación. Estas reacciones, más que problemas físicos, se asocian con problemas interpersonales que dificultan el adecuado desarrollo social de la persona.
- El enojo expresado asertivamente: Comportamientos que marcan la molestia de la persona de manera socialmente aceptable como verbalizaciones, gestos y tonos de voz, en general pacíficos, representan un impacto menor sobre la salud y sobre las relaciones interpersonales, y mejoran la calidad de los vínculos, al ser una vía de resolución de conflictos.
Ocho consejos que debes tener en cuenta a la hora de gestionar tus emociones
Ahora bien, identificar y sentir enojo puede jugar a nuestro favor y no en contra, siempre y cuando regulemos dicho enojo de manera estratégica, y así aprendamos a buscar planes alternativos para gestionar situaciones difíciles. Por eso, te recomendamos las siguientes acciones:
- Trabaja la empatía y el respeto. Es importante poder explicar el comportamiento de la persona desde su punto de vista y no solo desde el nuestro.
- Busca técnicas de relajación como, meditación, hacer ejercicio y escuchar música.
- No le des muchas vueltas al asunto, ya que buscar un porqué, desde la emoción del enojo, puede que solo prolongue dichos sentimientos.
¿Cómo influyen las emociones a la hora de comer?
Recuerda que no exageras si quieres tomar distancia de alguna persona que sientes que te está molestando o de un tema que simplemente te irrita. Estás en todo tu derecho de expresar tu enojo para que este no afecte tu salud física y mental a futuro.