Reconozco las diferencias entre derechos sexuales y derechos reproductivos

Redactor
¿Desconoces la diferencia? Aquí te explicamos las diferencias entre estas dos grandes categorías, para que exijas su garantía.
- Si tienes dudas adicionales o deseas recibir atención personalizada, comunícate con nuestros especialistas a nuestra línea telefónica o al chat de WhatsApp
Conozco los canales de atención gratuita de Porque Quiero Estar Bien
Tener una sexualidad libre y plena, decidir sobre tu cuerpo, la procreación y la conformación de una familia, hacen parte de los derechos sexuales y derechos reproductivos. Aquí te explicamos las diferencias entre estas dos grandes categorías, para que exijas su garantía.
¿Cuáles son los derechos sexuales?
Te compartimos 5 derechos sexuales, pero recuerda que hay muchos más:
● Derecho al goce: puedes tener placer sexual, sin que se relacione con la procreación.
● Derecho a conocer tu cuerpo: cada cuerpo es distinto y, por ende, todos son igual de valiosos. ¡Olvídate de los cánones de belleza impuestos!
● Derecho a decidir: las relaciones sexuales tienen que ser libres y consensuadas entre quienes las practican.
● Derecho a expresar tu identidad: tienes la libertad de vivir tu sexualidad sin importar tu orientación sexual o identidad de género.
● Derecho a una vida sin violencia: puedes vivir tu sexualidad sin que te coaccionen o violenten por cómo decidas manifestarla.
¿Y cuáles son los derechos reproductivos?
Entre los derechos reproductivos están:
● Derecho a decidir ser padres o madres: de forma autónoma puedes elegir el momento en el que deseas procrear.
● Derecho a decidir la cantidad de hijos: puedes tener 1, 2, 4 o todos los hijos que quieras.
● Derecho a conformar familia: puedes tener una familia en el momento en el que lo deseas, sin discriminación ni estigmas.
● Derecho a iniciar o parar un proceso reproductivo: puedes iniciar o postergar este proceso cuando lo desees; esto implica que tienes derecho a acceder a información, educación, tratamientos y a métodos conceptivos de manera libre.
● Derecho a la no discriminación en el embarazo: puedes tener acceso a servicios de salud que garanticen un proceso libre de violencia o tratos desiguales.
● Derecho a una maternidad segura: se te debe garantizar el acceso a servicios de salud y atención médica en todas las etapas del proceso, desde la intención de reproducción, pasando por la concepción, la gestación, hasta el posparto.
● Derecho a interrumpir un embarazo: en Colombia, la Sentencia C-355 de 2006 garantiza el aborto seguro como un derecho fundamental, que debe estar garantizado por el sistema de salud cuando: la continuación del embarazo constituya peligro para la vida o la salud de la mujer, exista una incompatibilidad del feto con la vida, o el embarazo sea el resultado de una conducta de violencia sexual, debidamente denunciada.